La ansiedad por separación es una etapa normal en el desarrollo de los bebés, que suele manifestarse entre los 6 y 12 meses de edad, alcanzando su punto máximo alrededor de los 18 meses, y puede durar hasta los 2 o 3 años en algunos casos. Durante esta fase, los pequeños pueden experimentar angustia al separarse de sus figuras de apego principales, como mamá o papá. Aunque es una etapa transitoria, puede ser desafiante tanto para el bebé como para los padres.

¿Qué es la ansiedad por separación y por qué ocurre?
La ansiedad por separación es el temor que sienten los bebés al alejarse de sus cuidadores principales. Esta reacción se debe al desarrollo de la permanencia del objeto, una habilidad cognitiva que les permite entender que las personas y objetos existen incluso cuando no están a la vista. Antes de adquirir esta habilidad, los bebés creen que cuando algo desaparece de su vista, deja de existir. Al comprender que sus padres existen aunque no los vean, pueden sentirse ansiosos al no saber cuándo regresarán.
Señales comunes de la ansiedad por separación
- Llanto intenso cuando el cuidador se aleja.
- Resistencia a quedarse con otras personas, incluso familiares cercanos.
- Despertares nocturnos frecuentes, buscando la cercanía de mamá o papá.
- Mayor necesidad de contacto físico y consuelo.
Consejos para manejar la ansiedad por separación
- Establece rutinas predecibles: Los bebés se sienten más seguros cuando tienen horarios consistentes para actividades como comer, jugar y dormir.
- Practica separaciones breves: Comienza dejando al bebé con un cuidador familiar por períodos cortos y aumenta gradualmente el tiempo.
- Crea rituales de despedida: Desarrolla una rutina sencilla al despedirte, como una frase cariñosa o un beso especial.
- Ofrece un objeto de consuelo: Un peluche o una manta favorita puede brindar seguridad al bebé en tu ausencia.
- Permanece calmada y positiva: Los bebés perciben las emociones de sus padres. Si te muestras tranquila y confiada, le transmitirás seguridad.
Cómo prevenir problemas mayores relacionados con la ansiedad por separación

- Fomenta la independencia: Anima al bebé a explorar y jugar de manera autónoma en un entorno seguro.
- Evita despedidas prolongadas: Las despedidas largas pueden aumentar la ansiedad. Sé breve pero afectuosa al despedirte.
- Sé consistente: Intenta que las separaciones ocurran en lugares familiares y con personas conocidas para el bebé.
Consejos para madres que se sienten desbordadas
Es común que las madres experimenten sentimientos de culpa o ansiedad al dejar a sus bebés. Si te sientes abrumada:
- Reconoce tus emociones: Es normal sentirse así. Hablar sobre tus sentimientos con amigos, familiares o un profesional puede ser de ayuda.
- Busca apoyo: Rodéate de una red de apoyo que pueda brindarte momentos de descanso y autocuidado.
- Dedica tiempo para ti: Es fundamental cuidar de tu bienestar para poder cuidar adecuadamente de tu bebé.
- Infórmate: Conocer más sobre la ansiedad por separación puede ayudarte a manejarla con mayor confianza.
La ansiedad por separación puede ser difícil, pero con paciencia y amor, tu bebé aprenderá que siempre vuelves.
Si estás pasando por esta etapa y necesitas apoyo, puedo ayudarte con herramientas y estrategias personalizadas.
¡Escríbeme para agendar una consulta y afrontemos juntas esta etapa!
Deja una respuesta